Soñé que iba al dentista y me decía que podia perder un diente. En casa al masticar perdía dos dientes. Eran unas enormes mazorcas de maíz, cada grano era transparente, dentro tenía como píldora unos granulos de diferentes colores. Eran medicina. Yo veía de dónde estaba sostenido mi diente y me sorprendía... Era una parte de la pieza dental que lucia como pergamino.
El fondo de mi boca no era la lengua. Eran cientos de libros abiertos, miles de páginas...
miércoles, 21 de noviembre de 2018
domingo, 18 de noviembre de 2018
Sueño del 17 al 18 de noviembre
Soñé que Morelia estaba inundada y yo tenía una hija desobediente. Ella hacía lo que quería. La seguía al río y quería bajar. Todo mundo en las orillas del río de Morelia estaba sacando sus cosas mojadas a secar. El río era enorme, transparente, tenía en medio algas que flotaban, era muy bello. Bajamos por una resbaladilla de cemento al río. Bueno, yo no quise bajar por ahí porque eso era para niños. Mi hija me había puesto unas botas amarillas nuevas, hermosas, resistentes. Ella se iba corriendo.
Yo veía muchos caballos, blancos y cafés, debajo de las aguas del río. Eran felices ahí, corrían y convivían. Caballos en Morelia, pensaba yo. Luego uno me perseguía, juguetón y yo me mojaba porque había partes donde llovía y porque terminaba metiéndome al agua. Me preocupaban mis botas, pero al final lo disfrutaba.
Seguí mi camino buscando a mi hija. Los caminos estaban inundados, trataba de saltar los charcos, llegaba a un como parque, había muchos mosquitos. Estaba C., mamá de M. y me saludaba. El papá de K. mandaba un chiste muy bueno al Whatsapp.
Yo llegaba a casa. En esos días vivíamos en una casa que mi amiga L. nos había prestado. Tenía una terraza hermosa llena de flores rosas. Como mis hijos no estaban, yo salía a la terraza. Veía las flores, marchitas, y pensaba que el día que había llegado las flores estaban esplendorosas y agradecí mucho haberlas podido ver así. Ahora las fuertes lluvias habían acabado con sus pétalos.
Pasee por la terraza disfrutando. Había un curioso aparato en la esquina, unos fierritos que embonan entre sí, parecidos a las ramitas que Newt Scamander tiene siempre. Yo movía los fierritos y empezaba la bomba de agua. El problema era que ya no sabía cómo pararla. Salía la vecina y yo me angustiaba. Nos saludábamos, ella seguía su camino. Yo me decía a mí misma que la bomba se detendría sola. Mi amiga me había explicado cómo prenderla y apagarla y, para variar, yo no le había prestado atención. La bomba se detuvo finalmente.
Desperté.
Yo veía muchos caballos, blancos y cafés, debajo de las aguas del río. Eran felices ahí, corrían y convivían. Caballos en Morelia, pensaba yo. Luego uno me perseguía, juguetón y yo me mojaba porque había partes donde llovía y porque terminaba metiéndome al agua. Me preocupaban mis botas, pero al final lo disfrutaba.
Seguí mi camino buscando a mi hija. Los caminos estaban inundados, trataba de saltar los charcos, llegaba a un como parque, había muchos mosquitos. Estaba C., mamá de M. y me saludaba. El papá de K. mandaba un chiste muy bueno al Whatsapp.
Yo llegaba a casa. En esos días vivíamos en una casa que mi amiga L. nos había prestado. Tenía una terraza hermosa llena de flores rosas. Como mis hijos no estaban, yo salía a la terraza. Veía las flores, marchitas, y pensaba que el día que había llegado las flores estaban esplendorosas y agradecí mucho haberlas podido ver así. Ahora las fuertes lluvias habían acabado con sus pétalos.
Pasee por la terraza disfrutando. Había un curioso aparato en la esquina, unos fierritos que embonan entre sí, parecidos a las ramitas que Newt Scamander tiene siempre. Yo movía los fierritos y empezaba la bomba de agua. El problema era que ya no sabía cómo pararla. Salía la vecina y yo me angustiaba. Nos saludábamos, ella seguía su camino. Yo me decía a mí misma que la bomba se detendría sola. Mi amiga me había explicado cómo prenderla y apagarla y, para variar, yo no le había prestado atención. La bomba se detuvo finalmente.
Desperté.
Ubicación:
Morelia, Mich., México
sábado, 17 de noviembre de 2018
Sueños del 16 al 17 de noviembre 2018 (Después de ver Los crímenes de Grindelwald)
Dos sueños profundos. En uno conocía a la familia de un hombre rubio y muy alto. Su hermana era morena de cabello negro y muy rizado. Ella me decía que esperaba que él quisiera ser mi esposo. Los ojos de él eran muy azules. La familia estaba por empezar a comer, una gran mesa con muchos platillos diversos sobre ella. Yo me quería despedir de cada miembro de la familia porque ya me iba pero la hermana me decía que no hacía falta.
Segundo sueño. Regresaba de una beca en la que fui a dar clases a Canadá. Había traído todo de regreso. Tenía que rendir cuentas ante una funcionaria de la UNAM, que en realidad estaba en las oficinas del MAS. Eran dos cajas enormes de trabajos realizados con mis alumnos. Uno era de textiles, hermosísisismos. También había máscaras. Yo estaba preocupada porque no sabía qué clases había dado allá. Lo había olvidado todo. Pero recordaba que eran de Historia del Teatro. Dos chicas francesas me ayudaban con las cajas. Había también basura en ellas. Yo quería quedarme con los textiles porque no entendía para qué los querían para el informe. Imaginaba que podía hacer unos manteles o cortinas o cobijas bellísimos con ellos. Me dejaban esperando y al final las cajas se vaciaban.
Segundo sueño. Regresaba de una beca en la que fui a dar clases a Canadá. Había traído todo de regreso. Tenía que rendir cuentas ante una funcionaria de la UNAM, que en realidad estaba en las oficinas del MAS. Eran dos cajas enormes de trabajos realizados con mis alumnos. Uno era de textiles, hermosísisismos. También había máscaras. Yo estaba preocupada porque no sabía qué clases había dado allá. Lo había olvidado todo. Pero recordaba que eran de Historia del Teatro. Dos chicas francesas me ayudaban con las cajas. Había también basura en ellas. Yo quería quedarme con los textiles porque no entendía para qué los querían para el informe. Imaginaba que podía hacer unos manteles o cortinas o cobijas bellísimos con ellos. Me dejaban esperando y al final las cajas se vaciaban.
martes, 13 de noviembre de 2018
Sueño del 24 al 25 de agosto de 1996
Estaba cambiándome de casa en San Miguel. A. no estaba. El tipo de abajo era todo peludo y estaba también mudándose (Sylvia Fraser's breadman). Me empezaba a molestar pero yo le decía que no lo hiciera y casi le pegaba. Luego se empezó a meter con mis cosas. Abrió una carta que venía en un sobre de banco pero que no era como al principio creí de L. y su tarjeta sino de mi papá.
En la casa llegaba A. Había dos tinas y nos metíamos a bañar.
Corte a casa de alguien de la familia de M., celebrando Navidad, con sus primos los más chicos y J. Terminaba y regresábamos a casa quejándonos de eso y decían M. y C. que siempre era muy "primo". Al día siguiente ellas se iban en avión a algún lado, teníamos que abrir los regalos de Navidad pronto. de la fiesta sobró leche y jugo y no encontraba su refri hasta que me daba cuenta de que era uno gigantesco; metía las cosas. P. era como un niño. Luego me sentaba con M. en su jardín y le preguntaba sobre la India. no me respondía mucho, me decía que se habían ido de un lado a otro y ella solo comió queso oaxaqueño. Detrás del cristal estaba Y. que había venido porque no quedaba otro remedio. Yo decía pues que se vaya a dormir.
En el jardín se juntaron cientos de patos rojos que después de una danza ritual que miramos asombradas, se formaron como pájaros, se quedaron suspendidos en el aire y salieron volando, sguidos por otros que no podían volar (que no eran pájaros sino perros). M. sugería que les pusiéramos una hamaca para que creyeran que había un humano y así avisaran si los otros perros feroces los atacaban.
Corte a escenario de teatro. Examen final de M. Me quitaba los lentes en uno como camerino y se hacía cada vez más tarde y no acababan. Continuamente se oía la voz de LT o C diciendo que era muy tarde. Al fin decidieron que una voz narraría la historia y los actores la trazarían. Platiqué con Mi. un rato y me cargó muy alto, casi nos paramos en el escenario pero su maestro J. nos hizo señas de regresar.
En eso llegó P. y me dijo que había sido él el que fue a la fiesta y consiguió mi dirección. Cuando le dije que no se metiera con mis amigos solo dijo: Ah, ahí está M. Entre los dos no me dejaban espacio para respirar, les dije que eso era un teatro, que platicaríamos después. Se salieron. Traté de hacer que Mi. aceptara cómo me acorralaban. M. ya salía con su maquillaje y yo me fui a poner los lentes al baño y tardarme horas.
En la casa llegaba A. Había dos tinas y nos metíamos a bañar.
Corte a casa de alguien de la familia de M., celebrando Navidad, con sus primos los más chicos y J. Terminaba y regresábamos a casa quejándonos de eso y decían M. y C. que siempre era muy "primo". Al día siguiente ellas se iban en avión a algún lado, teníamos que abrir los regalos de Navidad pronto. de la fiesta sobró leche y jugo y no encontraba su refri hasta que me daba cuenta de que era uno gigantesco; metía las cosas. P. era como un niño. Luego me sentaba con M. en su jardín y le preguntaba sobre la India. no me respondía mucho, me decía que se habían ido de un lado a otro y ella solo comió queso oaxaqueño. Detrás del cristal estaba Y. que había venido porque no quedaba otro remedio. Yo decía pues que se vaya a dormir.
En el jardín se juntaron cientos de patos rojos que después de una danza ritual que miramos asombradas, se formaron como pájaros, se quedaron suspendidos en el aire y salieron volando, sguidos por otros que no podían volar (que no eran pájaros sino perros). M. sugería que les pusiéramos una hamaca para que creyeran que había un humano y así avisaran si los otros perros feroces los atacaban.
Corte a escenario de teatro. Examen final de M. Me quitaba los lentes en uno como camerino y se hacía cada vez más tarde y no acababan. Continuamente se oía la voz de LT o C diciendo que era muy tarde. Al fin decidieron que una voz narraría la historia y los actores la trazarían. Platiqué con Mi. un rato y me cargó muy alto, casi nos paramos en el escenario pero su maestro J. nos hizo señas de regresar.
En eso llegó P. y me dijo que había sido él el que fue a la fiesta y consiguió mi dirección. Cuando le dije que no se metiera con mis amigos solo dijo: Ah, ahí está M. Entre los dos no me dejaban espacio para respirar, les dije que eso era un teatro, que platicaríamos después. Se salieron. Traté de hacer que Mi. aceptara cómo me acorralaban. M. ya salía con su maquillaje y yo me fui a poner los lentes al baño y tardarme horas.
El buen cine mexicano: Museo

Ahora que mi hija tiene 13 años y han pasado tantos desde que el evento sucedió en el Museo de Antropología de la Ciudad de México (1985), la invité al cine a ver la película de Alonso Ruizpalacios. Había visto los cortos y me llamaba la atención que participara Gael García Bernal, así como la recreación que podrían haber hecho de la vida en la capital del país en la década de los ochenta.
Cualquier idea que tuviera antes de que empezara la proyección se quedó corta. De entrada la completa sonorización de la obra es una propuesta bella y conmovedora. Está basada en la música de Silvestre Revueltas, sobre todo en La noche de los mayas, una obra apenas considerada por las generaciones más jóvenes y menos enteradas de los talentos de la familia Revueltas. Las tomas de la arquitectura museística conjugadas con la orquestación de la obra de Revueltas hacen entender la gloria que representaba para la sociedad mexicana su riqueza arqueológica en el siglo pasado. Un museo que no tuviera igual, una fuente inconmensurable en su centro, la estatua del Tlaloc vigilando la entrada... Los jóvenes adolescentes en sus uniformes...
No se trataba de entender el robo como el cine generalmente propone que se entienda. Este era un robo perfecto para ser filmado porque sus motivos hasta la fecha siguen ocultos. Los protagonistas han muerto y lo absurdo de su hurto (por su dimensión y por dejar las fechas guardadas en un clóset de una casa de Satélite durante cuatro años) le dejaba a los guionistas (Alcalá y Ruizpalacios) espacio suficiente para tratar los temas que eran su real preocupación.
Celebro por ello que lo mexicano se aborde sin necesidad de explicación. A diferencia de película como Sexo, pudor y lágrimas (1999) donde se retrata una Ciudad de México perfecta para los turistas, donde alguien puede chocar contra un camión y naranjas y ver como estas se desparraman por el piso en un tapete colorido y alegre, las metáforas de Museo están dirigidas a quien quiera y pueda entenderlas. En un nivel universal, los jóvenes y aburridos protagonistas dan vueltas y vueltas a las glorietas de Satélite en su coche solo porque no tienen algo más que hacer.
En otro nivel, quizá sólo accesible a los mexicanos, esas vueltas, esas casas, esos coches encarnan la soledad de la vida en Satélite (satelital al fin y al cabo) de las tardes de domingo donde no había nada más que hacer y hasta se extrañaba la multitud y energía que un lugar como el Centro o Coyoacán en el viejo Distrito Federal podían emanar permanentemente.
Los protagonistas se detienen justamente frente a un árbol que sonríe de forma absurda a su aburrimiento, a su falta de sentido vital.
El robo desconcertó a la policía mexicana. Parecía hecho por profesionales y fueron dos jóvenes estudiantes de veterinaria quienes se las ingeniaron para disolver el silicón que sostenía las vitrinas. Esto me lleva a pensar en que quizá para la imaginación policial mexicana tal suceso jamás ocurriría. A diferencia de lo que vemos en los cientos de escenas de detectives y policías gringos que nos retacamos a miles cada noche frente al televisor o en el cine, los policías mexicanos vieron el silicón disuelto con acetona y supusieron que solamente un profesional extranjero podría haber ideado un robo tan perfecto.
Ahí entendí la claridad con la que Ruizpalacios (director) había ideado su tema. Un robo que sucede entre mexicanos. Solamente un mexicano puede robar a otro mexicano de este modo. Que es completamente anti profesional. Y tan es así que los ladrones no pudieron deshacerse de las piezas.
Por si fuera poco, se trata de un robo de nuestro pasado. Pero es que a los mexicanos el pasado nos asalta a cada vuelta de la esquina. En el rancho de mi abuela, se araba la tierra y saltaban las piezas arqueológicas. Se rumora que la bodega del Museo de Antropología guarda cientos de piezas que no tienen lugar para guardarse. ¿Qué hacemos los mexicanos con esta carga que no podemos digerir? ¿Que no entendemos porque tiene la majestuosidad de un sitio arqueológico como Palenque?
Agradezco al director sus tomas de las pirámides, su recorrido-recuerdo de cómo era posible en aquella época entrar a la tumba de Pakal y sentir la humedad en las manos, de por qué es necesario que el protagonista realice una ofrenda invisible, así como los habitantes de Palenque siguen haciendo hasta la fecha.
DH Lawrence decía que los seres humanos teníamos una "conciencia sanguínea" que pasaba de padres a hijos y a través del sexo, pero que se remontaba a los sitios donde podíamos encontrar restos de civilizaciones antiguas. La desintegración de los personajes, como si se tratase de una tragedia griega, se va haciendo evidente conforme la filmación se mueve hacia Palenque y después hacia Acapulco. Más allá que el recorrido real de los ladrones hubiese seguido ese camino, el transcurrir de la historia en un nivel cosmológico y lo más importante, mexicano, tiene un descenso natural hacia los infiernos.
Nos encontramos ante un Acapulco decadente, como ya lo anunciaba el nadador del cuadro de la Quebrada que el protagonista observa en el consultorio de su padre antes de iniciar su aventura. Después de haber perdido toda esperanza de que tenga sentido el robo, su amigo le anuncia que los nadadores de La Quebrada discuten para saber quién es el último que se avienta porque es quien recibe más propina. Sin embargo, ninguno de los dos ladrones recibió nada.
Esa futilidad me parece esencial en todo el film. Los protagonistas sufren de una angustia propia de la juventud de los suburbios. Estos suburbios mexicanos, son presididos por unas enormes torres de colores que sirven de mingitorio a los dos ladrones. Es la gran hazaña, la única que son capaces de lograr una vez cometido el hurto. Se comieron la manzana prohibida (robar el Museo), pero no adquirieron las riquezas o poderes de Jason al robar el vellocino de oro. Su mayor triunfo es mearse ante unas columnas de cemento.
La caída entonces del protagonista viene guiada por un Satanás británico que tiene mucho que justificar sobre por qué los museos europeos conservan la Antigüedad mejor que los museos locales. La visita al Diablo no es negociable pero cambia el rumbo de la vida humana. Se pierde al padre y se pierde la amistad.
Gran acierto del editor (o de los guionistas) colocar la escena donde se planea el robo justamente cuando los ladrones separan sus rumbos. Es justamente en esa carretera que lleva a "Las puertas del paraíso", una carretera mexicana ochentera sin señalamientos y oscura, donde los personajes apagan incluso las luces del coche. No se trata solo de un juego adolescente para sentir la adrenalina de manejar sin luces. En realidad los personajes han llegado a la completa oscuridad.
Las piezas entonces han pasado al olvido. Ya no tienen importancia alguna. Su poder ha sido mermado. Incluso vimos antes como unos militares las confunden con "artesanías" en una maravillosa escena de tensión que nos hace sonreír con complicidad con los ladrones.
Separados los caminos, cada ladrón enfrenta su infierno. Para el protagonista, lo hace a través de una mujer. Esto corresponde a la historia real. Efectivamente la princesa Yamal estuvo involucrada, con su pareja, un narcotraficante que finalmente delató a los ladrones, en la posible compra de las piezas.
Afortunadamente, el director nos advirtió nada más comenzar la cinta que se trataba de una "réplica" y como buena réplica, contaba su propia historia. A estas alturas a Ruizpalacios le interesaba más seguir el rastro de la sangre, de acuerdo a Lawrence. El protagonista se emborracha, se involucra en una pelea (filmada como película de los ochenta, irreal pero terrible) y termina acompañado de una Lilith que desaparece quizá bebida por el inmenso mar acapulqueño.
No importa esto, sino que las piezas las toman unos niños para jugar con la arena. El tesoro sirve para hacer castillos de arena. Solo se redimensiona la Historia (con mayúscula) cuando sirve para construir lo nuevo o lo frágil o lo inmediato. Es como el comienzo de la película. Una genialidad ver a los estudiantes de secundaria que estudian la flauta dulce, como todos lo hicimos alguna vez en nuestro país, sin entender muy bien por qué nos hacen tomar esta clase.
Me parece que la película intenta entender un México que se perdió en esa década, que perdió rumbo y no entiende a la fecha donde se encuentra ni hacia dónde va. La distancia generacional entre padres e hijos es infranqueable.
Tenemos estos paisajes increíbles, estos mares insondables, la posibilidad de vivir en cualquier sitio rico como un paraíso y sin embargo, decidimos volver a Satélite, siempre. Volvemos a pedir perdón a mamá y a papá (los verdaderos y los arquetípicos) para vivir de nuevo la telenovela. Regresamos lo robado sin que exista mayor consecuencia pero reconciliados con ser buenos hijos y buenos amigos. Preferimos ver vitrinas vacías donde existían joyas porque cuando vemos el oro, la plata y el jade no sabemos qué hacer con esa riqueza. Y es que para nosotros, la palabra riqueza solo es arena que se escurre entre nuestros dedos y nos quedamos azorados viéndonos a los ojos y petrificados, sin haber entendido qué diablos significaba vivir.
Museo (2018)
Etiquetas:
antropología,
cine mexicano,
crítica,
director,
Gael,
García Bernal,
hurto,
maya,
museo,
robo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)